El 25 de septiembre iniciamos el curso lector con la ya tradicional reunión en el kiosko Montserrat de Madrid-Río. Nueve fuimos los asistentes a esta primera tertulia tras el descanso del verano. Nos reencontramos y nos saludamos, con afecto y ganas de saber unos de otros: Ana, Inma, Mari Luz, Mª Jesús, Cecilia, Teresa, Mercedes, Guida y Juan Carlos, que es quien esto escribe. Antes de nada felicitamos a Mercedes por haber sido su onomástica el día anterior y a Mª Jesús y a Ana por haber cumplido años hacía no muchos días. Las tres tuvieron la gentileza de invitarnos a unas deliciosas raciones. Muchas gracias por ello, queridas amigas, en nombre de todas las tertulianas y en el mío propio.
Antes de meternos en harina con la novela de David Uclés nos pusimos al día en cuanto a estancias veraniegas, viajes, calores pasados y nos felicitamos -y brindamos por ello- de estar bien de salud y de ánimo. Y ya sin más pasamos a hablar de manera distendida sobre la novela que nos convocaba "La península de las casas vacías".
En esta crónica no voy a demorarme demasiado en señalar lo que expuse sobre la novela. Todo lo que dije está más por extenso y mejor expresado en la reseña que en mi blog colgué a finales del pasado mes de agosto. Tan sólo me detendré en dos puntos que dieron mucho juego en la reunión: 1) Mi cansancio personal sobre tantas novelas sobre la Guerra Civil no había impedido que la de Uclés me hubiera gustado mucho; y 2) el cierto equilibrio y/o equidistancia mantenida por el autor en la presentación de las atrocidades sucedidas durante el conflicto, me la había hecho mucho más creíble.
Las dos ideas anteriores dieron lugar a un más que sabroso intercambio de opiniones sobre una y otra cosa, que en mi opinión resultó muy enriquecedor para todos. Hubo testimonios de unos y de otros sobre cómo se contaba la Guerra Civil en las casas respectivas: silencio en la mayoría de los casos; de ahí que fuera necesaria más luz, más libros sobre la misma. En cuanto a la equidistancia mostrada por el autor sobre las brutalidades cometidas antes y durante el conflicto hubo a quien o quienes este planteamiento no satisfizo. Igual sucedió cuando se comentó que el autor dice que durante la guerra hubo quienes aprovecharon para ejecutar venganzas personales.
Muy interesante en mi opinión fue la experiencia que Cecilia vivió en el Hay Festival segoviano de este año, en el que ella asistió en vivo a la entrevista o diálogo que David Uclés y un periodista especializado tuvieron. Allí habló Uclés sobre cómo le surgió la idea de la novela, cómo era un cierto homenaje a sus ancestros, cómo quería atraer a generaciones jóvenes como la suya a entender o conocer la Guerra Civil vivida por sus abuelos, cómo durante esos 15 años que le llevó la novela en ocasiones peregrinó por diversos certámenes literarios que en su mayoría le dieron calabazas, etc. Cecilia resaltó el sentido del humor mostrado en la entrevista por el novelista. En fin, nuestra compañera nos dijo muchas cosas más que fueron muy interesantes para la mejor comprensión de esta novela.
Hablamos también sobre el Realismo Mágico. Sobre si en verdad hay o no hay realismo mágico en el sentido que todos lo hemos conocido en los autores sudamericanos. Se vino a concluir que más que RM lo que hay es mucho surrealismo. En todo caso es un RM y/o un tratamiento surrealista de situaciones tipo el presentado en la película 'Amanece que no es poco' de José Luis Cuerda. Se habló del territorio mítico de Jándula que es como una Ítaca de la que Odisto, el patriarca, sale y a la que aspira regresar durante toda la novela.
Una novela en la que hay mucha literatura (excesiva en ocasiones, como queriendo contener toda la del momento y más allá, llegando hasta nuestros días) y mucha muchísima -casi lo mejor en mi opinión- metaliteratura con reflexiones del autor-narrador, algunas muy humorísticas, sobre el propio acto de escritura y las dificultades y/o decisiones que tomará o no dentro del acto de escritura que realiza en ese momento sobre algunos asuntos y personajes.
Una novela que en ciertos momentos se nos hizo algo larga a la mayoría, algo excesiva por querer contener todo entre sus dos tapas, pero que nos gustó, razón por la que entendimos el éxito que está teniendo Como crítica, más o menos admitida por todos, quedó que se percibe a veces un cierto desajuste o desencolamiento, como si David Uclés que se ha documentado mucho emplease el corta y pega en su deseo por abarcar el todo y eso hiciese que algunas páginas pareciesen estar de sobra. También hubo quienes expresaron su desencanto con ese enfrentamiento entre hermanos por parecerles excesivo, falso y poco creíble. Concluimos que en el fondo lo que el joven autor hace al mostrar este choque fratricida brutal y cruel entre hermanos no es otra cosa que una metáfora muy visible, muy plástica, de lo que para él en definitiva es la Guerra Civil.
Cerramos la tertulia sobre "La península de las casas vacías" con la pregunta sobre cómo será la siguiente novela de este escritor. Y realizamos un recorrido sobre autores de primera novela muy exitosa que luego más tarde sufrieron un fuerte bajón o simplemente se quedaron en una como Giacomo Lampedusa y su "El Gatopardo" o J. D. Salinger con su "The catcher in the rye". En fin, ya se verá. Esperemos que no sea así.
En el curso de la tertulia hablamos de muchas cosas suscitadas a raíz de la novela. Así en un momento dado Mercedes, al hilo de los múltiples materiales contenidos en "La península...", dijo algo así como «¿Os imagináis cómo habría sido recibida hoy la novela de "El Quijote"?» Este pertinente comentario nos llevó a hablar de la actual película "El Cautivo" y de su director Alejandro Amenábar. En fin, ya digo, una tertulia muy entretenida, abierta, dicharachera, amigable...
Nuestra próxima tertulia
Es ya habitual que en nuestras tertulias se pongan sobre la mesa títulos de libros leídos gratamente por las tertulianas y por este cronista. Es el caso de la novela "Misericordia" de la autora portuguesa Lidia Jorge, de "La mala costumbre" de la autora Alana S. Portero, del libro "Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?" de la británica Jeanette Winterson o de la novela "Tata" de la francesa Valerie Perrin.
De todos ellos, tras una breve exposición del asunto que cada uno aborda, decidimos elegir para nuestro próximo encuentro el de la inglesa Jeanette Winterson, "¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?". La reunión la fijamos para próximo día 22 de octubre. Nos veremos en "La Zamorana" a las 18:30 horas. Hasta entonces, buenas lecturas, amigas.